sábado, 26 de julio de 2025

¿POR QUÉ TENER UNA HIJA IMPLICABA EL DOBLE DE TIEMPO DE PURIFICACIÓN? - LEVÍTICO 12



“Cuando una mujer conciba y dé a luz…” (Levítico 12:2).

Hace poco, una hermana de iglesia me compartió emocionada que estaba esperando su tercer hijo. Pero en medio de su alegría, me dijo con cierta pena: “Pastor, mi esposo está algo desanimado… porque quería que esta vez fuera varón”. Me quedé en silencio unos segundos, y luego le respondí con una sonrisa: “Hermana, Dios no premia géneros, premia corazones”.
Vivimos en una cultura donde, lamentablemente, a veces se valora más el nacimiento de un hijo que el de una hija. Y cuando leemos Levítico 12, donde la purificación por dar a luz a una niña es el doble de tiempo que por un varón, surgen preguntas:
¿Dios valora más al varón que a la mujer? ¿Por qué esta diferencia?
La respuesta nos lleva más allá del texto y nos revela una verdad preciosa sobre el carácter de Dios y el gran conflicto.
1. Dios no discrimina por género, pero trabaja con una cultura rota. Levítico 12:2-5 nos muestra una ley ceremonial que indicaba distintos periodos de purificación según el sexo del bebé. Esto no era un juicio de valor sobre la criatura, sino una medida dentro de un sistema cultural patriarcal que Dios permitía, sin aprobar. Dios no creó la desigualdad de género, pero sí se movió dentro de una sociedad rota para guiarlos paso a paso hacia la restauración. Cristo mismo lo confirmó al dignificar a la mujer en cada acto, desde la samaritana hasta María Magdalena. Dios no se adapta al pecado, pero se revela dentro de sus límites para guiarnos hacia la redención.
2. La purificación apuntaba al Salvador, no al pecado de la mujer. El tiempo de espera para la purificación no era por pecado personal de la madre ni por culpa del bebé. Era un símbolo de lo que el pecado había hecho en este mundo: incluso el milagro de la vida estaba marcado por la necesidad de redención. Dar a luz a un hijo varón apuntaba al “varón prometido” en Génesis 3:15, el Mesías, la Simiente que vencería a la serpiente. Por eso, el tiempo era más corto: el nacimiento de un varón representaba esperanza mesiánica. Pero no porque las hijas fueran menos importantes. De hecho, sería una mujer quien daría a luz al Salvador. Cada purificación recordaba que todos, hombres y mujeres, necesitamos a Cristo para ser limpios.
3. Dios purifica lo impuro y redime lo desigual. La buena noticia es que Cristo vino para romper con toda barrera. “Ya no hay varón ni mujer, porque todos sois uno en Cristo Jesús” (Gál. 3:28). Levítico 12 nos recuerda que la pureza no depende del género, ni de una ley ceremonial, sino de una relación con el Redentor. Hoy, gracias a Jesús, no necesitamos esperar 40 ni 80 días para ser aceptados ante Dios. Podemos ir a Él tal como somos. Donde hay desigualdad, Él establece dignidad. Donde hay impureza, Él ofrece gracia.
Si alguna vez te sentiste menospreciado por tu origen, tu género o tu historia… recuerda que en Cristo no hay segundas categorías.
Levítico 12 no es una ley obsoleta, sino una sombra que apuntaba a una cruz donde todos —varón o mujer— fuimos amados con el mismo precio: la sangre del Cordero.
Feliz día.
Pr. Heyssen Cordero Maraví
Puedes escuchar el podcast desde mi canal de YouTube 🔴 https://youtu.be/9TKH_F-oXf8?feature=shared

Si te gustó este post, o ayudó comparte con tus amigos, vecinos y familiares 📲
Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://whatsapp.com/channel/0029Vb6Ju3e3AzNVfFrDu933

¿PODEMOS PECAR SIN QUERER? - LEVÍTICO 4



“Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando alguna persona pecare por yerro en alguno de los mandamientos de Jehová sobre cosas que no se han de hacer, e hiciere alguna de ellas” (Levítico 4:2).

Hace algunos años, una hermana de iglesia me llamó angustiada. Había hecho un comentario sin mala intención sobre otra hermana, pero ese comentario, repetido fuera de contexto, causó un gran malentendido. Entre lágrimas me dijo: “Pastor, no fue a propósito… pero hice daño. ¿Dios me perdonará aunque no lo hice con mala intención?”
Su dolor me recordó una gran verdad espiritual: no todo pecado es intencional, pero todo pecado necesita redención. Y esto es precisamente lo que Dios nos enseña en Levítico 4, un capítulo que parece técnico, pero que está cargado de gracia:

1. Aun el pecado no intencional contamina y necesita expiación. “Si alguno pecare por hierro…” (v.2). La Biblia no excusa el pecado por ser accidental. El pecado, aunque no sea voluntario, rompe la comunión con Dios. Vivimos en una cultura que minimiza la culpa, que dice: “Si no fue con mala intención, no hay problema”. Pero Dios nos enseña lo contrario: el pecado, sea consciente o no, nos afecta espiritualmente y necesita ser tratado con seriedad.

2. Dios proveyó un sacrificio para cada clase de persona (v.3, 13, 22, 27). Levítico 4 describe cómo debían presentarse sacrificios según el estatus del pecador: sacerdote, líder, pueblo o ciudadano común. ¿Qué mensaje encierra esto? Que todos hemos pecado, sin excepción. Pero también que la gracia es personalizada. Dios no abandona a nadie. Él tiene un plan para restaurar al líder, al joven, al padre de familia, al pueblo entero.

3. El perdón de Dios se manifiesta cuando hay confesión y sangre derramada (v.20, 26, 31, 35). Cada vez que alguien ofrecía el sacrificio por el pecado no intencional, Dios decía: “Y le será perdonado”. ¡Qué esperanza maravillosa! El perdón no venía por ignorar el pecado, sino por enfrentarlo con humildad y fe en el sacrificio.

Hoy no llevamos animales al altar, pero sí traemos nuestros pecados al Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Y cuando confesamos, no hay duda ni demora: somos perdonados.
Querido hermano, Quizás has fallado sin querer. Tal vez tus palabras, tus decisiones, o tu silencio, lastimaron a alguien. No ignores esa carga. No trates de justificarte. Dios no espera perfección, pero sí sinceridad. Aun el pecado no intencional tiene solución… si es llevado al altar.
Feliz día.

Pr. Heyssen Cordero Maraví

Si te gustó este post, o ayudó comparte con tus amigos, vecinos y familiares 📲
Puedes escuchar el podcast desde mi canal de YouTube 🔴 https://youtu.be/V4c3I8LQ8kQ?feature=shared
Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://whatsapp.com/channel/0029Vb6Ju3e3AzNVfFrDu933

EN CRISTO PUEDO TENER PAZ - LEVÍTICO 3



“Si su ofrenda fuere sacrificio de paz, si hubiere de ofrecerla de ganado vacuno, sea macho o hembra, sin defecto la ofrecerá delante de Jehová” (Levítico 3:1).

En medio de un mundo que glorifica la autosuficiencia, el ritual del sacrificio de ofrenda de paz en Levítico 3 nos recuerda que la verdadera paz (del hebreo Shalom) no brota de nuestras acciones, sino de una relación restaurada con Dios. Este capítulo, a menudo ignorado por parecer ceremonial, es en realidad una rica lección espiritual para el adorador que anhela vivir reconciliado con su Creador. A continuación, tres lecciones a la luz del texto:
1. La paz verdadera siempre fluye del sacrificio (v.1-5). La ofrenda de paz no era obligatoria. Era un acto voluntario, una respuesta de gratitud y comunión. Pero aunque era voluntaria, exigía sangre. ¿Qué nos dice esto? Que la paz con Dios no se alcanza por mérito propio ni por ritual vacío, sino por medio del sacrificio de Cristo, nuestro Cordero.

2. Dios merece lo mejor (v.3-5, 16). Interesante que el fuego del altar consumía la grosura del animal —la parte más rica y valorada. En la mentalidad hebrea, esta representaba la abundancia, lo más preciado. Esto me desafía a preguntarme: ¿Qué estoy trayendo al altar de Dios? ¿Las sobras de mi tiempo, de mi entrega, de mi pasión? Dios no pide lo que sobra. Él pide lo mejor. Él merece el corazón completo, no una fracción. Aquel que nos dio todo en Cristo, espera de nosotros una entrega sin reservas.

3. La comunión con Dios es inseparable de la comunión con otros (v.11, 16-17). A diferencia de otros sacrificios, el de paz permitía que el adorador comiera parte de la carne junto con su familia. ¡Era una experiencia de comunión comunitaria! El mensaje es claro: la paz con Dios transforma nuestras relaciones humanas. La adoración no termina en el altar; se extiende a la mesa del hogar, de la iglesia, del prójimo.

No puedes decir que estás en paz con Dios si estás en conflicto con tus hermanos. La cruz no solo nos reconcilia con el cielo, sino también nos acerca entre nosotros. Por eso, en tiempos de frialdad espiritual y relaciones rotas, necesitamos más que nunca volver al altar de la paz.
La expresion "sin defecto es clave”. A fin de cuentas, la ofrenda de paz es también un simbolo de nuestro Señor Jesucristo, que un día sería sacrificado como un Cordero sin mancha, sin detecto y sin contaminación (Heb. 4:15).
¿No tienes paz? Entonces, ve a Jesús y rindete a sus pies. ¡El hará por ti lo que tú no puedes hacer por ti mismo!
Levítico 3 es un eco del mensaje del evangelio: Cristo es nuestra paz, y en Él podemos vivir reconciliados, transformados y comprometidos. Que cada día sea una nueva oportunidad de poner lo mejor en el altar, y de vivir en comunión con Dios y con los demás.
Feliz día

Pr. Heyssen Cordero Maraví

Puedes escuchar el podcast desde mi canal de YouTube 🔴 https://youtu.be/5H73cg7Ipmw?feature=shared
Si este post te gustó o ayudó comparte con tus amigos, vecinos y familiares 📲
Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://whatsapp.com/channel/0029Vb6Ju3e3AzNVfFrDu933

sábado, 12 de julio de 2025

CRISTO, EL VERDADERO PROPICIATORIO - ÉXODO 37



“Harás también un propiciatorio de oro puro…” (Éxodo 37:6).

Dios no deja nada al azar. Éxodo 37 nos lleva al corazón del santuario, donde cada elemento fue cuidadosamente diseñado, no solo con estética, sino con propósito cristocéntrico, porque el santuario no era simplemente un lugar sagrado. Era un símbolo viviente del plan de redención. Esto es realmente extraordinario para todo creyente. 


Hoy quiero invitarte a ver tres lecciones que se destacan de manera notable, no como una simple descripción ritual, sino como una invitación divina: 


1. La espiritualidad auténtica comienza en los detalles. El capítulo comienza con el arca, la mesa, el candelabro y el altar del incienso. Cada uno construido con medidas exactas, materiales específicos, y bajo dirección directa de Dios ¿Sabes qué me dice esto? Que la santidad no está en lo espectacular, sino en lo fiel. Dios se revela en los detalles. En lo que nadie ve. En lo que hacemos cuando no hay público, ni cámaras, ni aplausos. A vivir cada día como una ofrenda.


2. El oro no es ostentación, es transformación. El oro puro recubre el arca y sus elementos. A los ojos modernos podría parecer exceso, pero en la lógica divina, el oro no es lujo: es símbolo. Es reflejo de lo que ocurre cuando Dios toca lo humano. El oro representa el carácter de Cristo que quiere formarse en nosotros. No se trata de cambiar por presión, sino de ser moldeados por comunión. De dejar que el fuego del Espíritu refine lo que está impuro.


3. El propiciatorio no es un objeto, es una Persona. El centro del capítulo y del santuario es el propiciatorio. Allí se colocaba la sangre. Allí se manifestaba la gloria. Pero esa realidad era solo una sombra. El verdadero propiciatorio es Cristo. En Él se cumple todo lo que el santuario representaba. Él es el Cordero, el Sacerdote, y el Lugar Santísimo. En Él tenemos acceso, perdón y nueva vida.


Que tu vida sea un santuario viviente. El objetivo del santuario no era mantener a Dios encerrado en un espacio sagrado. Era enseñar que Él quiere habitar en nosotros. Y mientras esperamos el día en que todo será restaurado, caminemos con reverencia, con gratitud, y con la certeza de que Aquel que habitó en el santuario, hoy quiere habitar en tu corazón.


¡Feliz día!


Pr. Heyssen Cordero Maraví 


Puedes escuchar el podcast desde mi canal de YouTube 🔴 https://youtu.be/2RnPBQL93qs?feature=shared


Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://whatsapp.com/channel/0029Vb6Ju3e3AzNVfFrDu933


#MensajesDeEsperanza #rpSp #PrimeroDios

CONSAGRACIÓN TOTAL - ÉXODO 29:1



Vivimos en un mundo donde muchas personas quieren hacer cosas para Dios, pero pocos quieren serlo que Dios les pide. Hoy quiero invitarte a reflexionar en algo que está en el corazón del plan de salvación: la consagración.


En Éxodo 29 encontramos el ritual que Dios mandó para consagrar a los sacerdotes. ¿Y sabes qué? Este capítulo no es solo historia antigua. Es una representación viva del deseo de Dios para ti y para mí. Porque aunque tú no vivas en un santuario de desierto, tú y yo también hemos sido llamados para ser parte de un sacerdocio santo (1 Pedro 2:9).


¿Quieres servir a Dios de verdad? Entonces necesitas más que entusiasmo. Necesitas ser lavado, perdonado, ungido, y consagrado por completo. No se trata de religión vacía ni de formalismo. Se trata de un corazón entregado totalmente a Jesús.


Hoy veremos cinco lecciones poderosas de este pasaje, que nos muestran cómo Dios transforma a un pecador común en un siervo consagrado para Su gloria.



  1. Dios desea un pueblo consagrado, no perfecto. “Y esto es lo que les harás para consagrarlos para que sean mis sacerdotes…” (v.1). Dios no está buscando personas perfectas. Él está buscando corazones dispuestos. El proceso de consagración de los sacerdotes no comenzaba con una evaluación de méritos, sino con una ofrenda expiatoria. ¿Sabes por qué? Porque todos hemos pecado. Pero Dios, en su infinita misericordia, nos llama a consagrarnos. Él comienza la obra de transformación. ¡Tú solo necesitas decir: “Señor, aquí estoy”!
  2. El sacrificio es la base del ministerio. “…y tomarás un becerro como ofrenda por el pecado, y dos carneros sin defecto…” (v.1).  Para que Aarón pudiera ejercer su función, tenía que haber un sacrificio. El becerro representa a Cristo, nuestro sustituto. Todo el ministerio sacerdotal se sostenía sobre la sangre del Cordero. Hoy también, nuestra vida cristiana no se apoya en nuestra fuerza ni en nuestra fidelidad, sino en la sangre preciosa de Jesús. ¡Sin Cristo, no hay esperanza!
  3. Lavados por completo, antes de servir. “Y lavarás con agua a Aarón y a sus hijos…” (v.4). Antes de vestirse con las ropas sagradas, Aarón debía ser lavado. Eso representa la limpieza del pecado. Jesús también lavó los pies de sus discípulos antes de enviarlos. Hoy, tú y yo necesitamos ese lavado espiritual cada día. El servicio a Dios no comienza en el púlpito, comienza en el corazón, cuando nos dejamos purificar por el Espíritu Santo.
  4. Ungidos con el aceite del Espíritu Santo. “…tomarás el aceite de la unción y lo derramarás sobre su cabeza…” (v.7). Aarón no fue enviado con sus propias capacidades. Fue ungido. Eso significa que fue capacitado por el Espíritu Santo. Querido, tú no necesitas muchos títulos para servir. Necesitas estar lleno del Espíritu. Cuando Él te unge, ¡puedes hacer maravillas en Su nombre! El Espíritu de Dios es quien transforma lo común en santo.
  5. Dios quiere una entrega total, no parcial. “…ofrecerás el segundo carnero como carnero de consagración…” (v.19-22). consagración era total. No a medias. Dios no acepta corazones divididos. ¿Por qué? Porque Él lo dio todo por ti. La sangre era puesta en la oreja, el pulgar y el dedo del pie. Eso significa: todo lo que escuchas, todo lo que haces, y por donde caminas debe ser consagrado a Dios. ¡Dios quiere todo de ti porque Él te lo ha dado todo!


El capítulo 29 no solo habla de Aarón… ¡habla de Jesús! Él es nuestro verdadero Sacerdote. Fue consagrado, ungido, y entregado por ti y por mí. Hoy, Él te llama también a ser un sacerdote espiritual (1 Pedro 2:9). No porque lo merezcas, sino porque Su gracia te hace digno.



¡Feliz día!


Pr. Heyssen Cordero Maraví 


Puedes escuchar el podcast desde mi canal de YouTube 🔴 https://youtu.be/pQrJlVbzY_c?feature=shared


Si deseas recibir Mensajes de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029Vb6Ju3e3AzNVfFrDu933 


#rpSp #MensajesDeEsperanza #PrimeroDios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...