sábado, 12 de julio de 2025

CRISTO, EL VERDADERO PROPICIATORIO - ÉXODO 37



“Harás también un propiciatorio de oro puro…” (Éxodo 37:6).

Dios no deja nada al azar. Éxodo 37 nos lleva al corazón del santuario, donde cada elemento fue cuidadosamente diseñado, no solo con estética, sino con propósito cristocéntrico, porque el santuario no era simplemente un lugar sagrado. Era un símbolo viviente del plan de redención. Esto es realmente extraordinario para todo creyente. 


Hoy quiero invitarte a ver tres lecciones que se destacan de manera notable, no como una simple descripción ritual, sino como una invitación divina: 


1. La espiritualidad auténtica comienza en los detalles. El capítulo comienza con el arca, la mesa, el candelabro y el altar del incienso. Cada uno construido con medidas exactas, materiales específicos, y bajo dirección directa de Dios ¿Sabes qué me dice esto? Que la santidad no está en lo espectacular, sino en lo fiel. Dios se revela en los detalles. En lo que nadie ve. En lo que hacemos cuando no hay público, ni cámaras, ni aplausos. A vivir cada día como una ofrenda.


2. El oro no es ostentación, es transformación. El oro puro recubre el arca y sus elementos. A los ojos modernos podría parecer exceso, pero en la lógica divina, el oro no es lujo: es símbolo. Es reflejo de lo que ocurre cuando Dios toca lo humano. El oro representa el carácter de Cristo que quiere formarse en nosotros. No se trata de cambiar por presión, sino de ser moldeados por comunión. De dejar que el fuego del Espíritu refine lo que está impuro.


3. El propiciatorio no es un objeto, es una Persona. El centro del capítulo y del santuario es el propiciatorio. Allí se colocaba la sangre. Allí se manifestaba la gloria. Pero esa realidad era solo una sombra. El verdadero propiciatorio es Cristo. En Él se cumple todo lo que el santuario representaba. Él es el Cordero, el Sacerdote, y el Lugar Santísimo. En Él tenemos acceso, perdón y nueva vida.


Que tu vida sea un santuario viviente. El objetivo del santuario no era mantener a Dios encerrado en un espacio sagrado. Era enseñar que Él quiere habitar en nosotros. Y mientras esperamos el día en que todo será restaurado, caminemos con reverencia, con gratitud, y con la certeza de que Aquel que habitó en el santuario, hoy quiere habitar en tu corazón.


¡Feliz día!


Pr. Heyssen Cordero Maraví 


Puedes escuchar el podcast desde mi canal de YouTube 🔴 https://youtu.be/2RnPBQL93qs?feature=shared


Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://whatsapp.com/channel/0029Vb6Ju3e3AzNVfFrDu933


#MensajesDeEsperanza #rpSp #PrimeroDios

CONSAGRACIÓN TOTAL - ÉXODO 29:1



Vivimos en un mundo donde muchas personas quieren hacer cosas para Dios, pero pocos quieren serlo que Dios les pide. Hoy quiero invitarte a reflexionar en algo que está en el corazón del plan de salvación: la consagración.


En Éxodo 29 encontramos el ritual que Dios mandó para consagrar a los sacerdotes. ¿Y sabes qué? Este capítulo no es solo historia antigua. Es una representación viva del deseo de Dios para ti y para mí. Porque aunque tú no vivas en un santuario de desierto, tú y yo también hemos sido llamados para ser parte de un sacerdocio santo (1 Pedro 2:9).


¿Quieres servir a Dios de verdad? Entonces necesitas más que entusiasmo. Necesitas ser lavado, perdonado, ungido, y consagrado por completo. No se trata de religión vacía ni de formalismo. Se trata de un corazón entregado totalmente a Jesús.


Hoy veremos cinco lecciones poderosas de este pasaje, que nos muestran cómo Dios transforma a un pecador común en un siervo consagrado para Su gloria.



  1. Dios desea un pueblo consagrado, no perfecto. “Y esto es lo que les harás para consagrarlos para que sean mis sacerdotes…” (v.1). Dios no está buscando personas perfectas. Él está buscando corazones dispuestos. El proceso de consagración de los sacerdotes no comenzaba con una evaluación de méritos, sino con una ofrenda expiatoria. ¿Sabes por qué? Porque todos hemos pecado. Pero Dios, en su infinita misericordia, nos llama a consagrarnos. Él comienza la obra de transformación. ¡Tú solo necesitas decir: “Señor, aquí estoy”!
  2. El sacrificio es la base del ministerio. “…y tomarás un becerro como ofrenda por el pecado, y dos carneros sin defecto…” (v.1).  Para que Aarón pudiera ejercer su función, tenía que haber un sacrificio. El becerro representa a Cristo, nuestro sustituto. Todo el ministerio sacerdotal se sostenía sobre la sangre del Cordero. Hoy también, nuestra vida cristiana no se apoya en nuestra fuerza ni en nuestra fidelidad, sino en la sangre preciosa de Jesús. ¡Sin Cristo, no hay esperanza!
  3. Lavados por completo, antes de servir. “Y lavarás con agua a Aarón y a sus hijos…” (v.4). Antes de vestirse con las ropas sagradas, Aarón debía ser lavado. Eso representa la limpieza del pecado. Jesús también lavó los pies de sus discípulos antes de enviarlos. Hoy, tú y yo necesitamos ese lavado espiritual cada día. El servicio a Dios no comienza en el púlpito, comienza en el corazón, cuando nos dejamos purificar por el Espíritu Santo.
  4. Ungidos con el aceite del Espíritu Santo. “…tomarás el aceite de la unción y lo derramarás sobre su cabeza…” (v.7). Aarón no fue enviado con sus propias capacidades. Fue ungido. Eso significa que fue capacitado por el Espíritu Santo. Querido, tú no necesitas muchos títulos para servir. Necesitas estar lleno del Espíritu. Cuando Él te unge, ¡puedes hacer maravillas en Su nombre! El Espíritu de Dios es quien transforma lo común en santo.
  5. Dios quiere una entrega total, no parcial. “…ofrecerás el segundo carnero como carnero de consagración…” (v.19-22). consagración era total. No a medias. Dios no acepta corazones divididos. ¿Por qué? Porque Él lo dio todo por ti. La sangre era puesta en la oreja, el pulgar y el dedo del pie. Eso significa: todo lo que escuchas, todo lo que haces, y por donde caminas debe ser consagrado a Dios. ¡Dios quiere todo de ti porque Él te lo ha dado todo!


El capítulo 29 no solo habla de Aarón… ¡habla de Jesús! Él es nuestro verdadero Sacerdote. Fue consagrado, ungido, y entregado por ti y por mí. Hoy, Él te llama también a ser un sacerdote espiritual (1 Pedro 2:9). No porque lo merezcas, sino porque Su gracia te hace digno.



¡Feliz día!


Pr. Heyssen Cordero Maraví 


Puedes escuchar el podcast desde mi canal de YouTube 🔴 https://youtu.be/pQrJlVbzY_c?feature=shared


Si deseas recibir Mensajes de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029Vb6Ju3e3AzNVfFrDu933 


#rpSp #MensajesDeEsperanza #PrimeroDios

miércoles, 11 de junio de 2025

EL ENEMIGO PUEDE IMITAR PERO NO TRANSFORMAR - ÉXODO 7


“Así ha dicho Jehová: En esto conocerás que yo soy Jehová; he aquí yo golpearé con la vara que tengo en mi mano el agua que está en el río, y se convertirá en sangre” (Éxodo 7:17).


Éxodo 7 registra el relato de la primera plaga que Dios envió sobre Egipto, es decir la conversión del agua del río Nilo en sangre. El Nilo era fuente de vida y objeto de adoración. Para los egipcios, el río Nilo no era solo un río más, no, era su dios viviente. Lo llamaban Hapi, el dios del Nilo, el que traía fertilidad a la tierra con su desbordamiento. Ellos dependían del Nilo para el agua, para la agricultura, para el comercio. El Nilo era su seguridad, su sustento… y tristemente, también su ídolo. No obstante, aquí entra en escena el Dios verdadero, Jehová de los ejércitos. Y lo primero que hace no es enviar fuego del cielo, ni un terremoto. No. Dios toca lo que el hombre ha puesto en el lugar de Dios. Golpea su ídolo. Golpea la fuente de su confianza. Podríamos destacar, entre muchas, dos lecciones:


  1. Un golpe a la idolatría. Cuando Moisés, obedeciendo la orden divina, toca las aguas con su vara, el río se convierte en sangre. ¡Imagínate eso, hermano querido! El agua que daba vida ahora da muerte. El pez muere, el agua apesta, y los egipcios no pueden beber. ¿Qué estaba diciendo Dios con esto? “Yo soy el único Dios verdadero. No pongas tu fe en lo creado, sino en el Creador.” El Nilo había usurpado el lugar de Dios en el corazón de los egipcios, y Jehová no comparte su gloria con nadie.
  2. El poder limitado y engañoso de los hechiceros. Dice el texto que los hechiceros de Egipto también hicieron lo mismo con sus encantamientos (v. 22). Ellos no podían revertir la sangre en agua. Solo podían repetir el milagro con engaño. Su poder era limitado. Mientras Dios convertía el agua en sangre como juicio, ellos solo imitaban superficialmente la obra divina. El enemigo puede imitar, pero no puede transformar. Puede engañar, pero no puede salvar. Puede aparentar poder, pero no tiene autoridad sobre la vida. En Apocalipsis 13, leemos que en los últimos días Satanás hará “grandes señales”, y muchos serán engañados. Pero no te confundas. Como en Egipto, el poder del enemigo es limitado, y el que confía en Jehová, el Dios de Israel, no será jamás avergonzado.


Hoy es un nuevo día. Te pregunto, ¿cuál es tu “Nilo”? ¿En qué estás confiando? ¿Es tu trabajo, tu cuenta bancaria, tu salud, tu reputación? ¿Hay algo que ocupa el lugar que solo Dios merece en tu vida? Dios, en su amor, muchas veces permite que nuestros “Nilos” se tiñan de sangre para recordarnos que Él es nuestra única fuente de vida. No lo hace para castigarnos, sino para despertarnos. Para que le miremos, nos volvamos a Él, y reconozcamos que solo en Él hay salvación.


Hoy, Cristo te dice: “Ven a mí, y te daré agua viva” (Juan 4:14). Esa agua no se convertirá en sangre, ni se agotará. Es eterna, pura, y satisface el alma para siempre.


Feliz día. 


Pr. Heyssen Cordero Maraví 


Si te gustó este post, o ayudó comparte con tus amigos, vecinos y familiares 📲


Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://chat.whatsapp.com/E1KNXwPwFxT7h93DfDHFb2


#MensajesDeEsperanza #PrimeroDios #rpSp

viernes, 6 de junio de 2025

BENDICIONES Y DECISIONES - GÉNESIS 49

Jacob está a punto de morir, y dirá sus últimas palabras, esas palabras sin embargo, no son superfluas ni humanas, son Palabras de Dios, son inspiradas por el Espíritu Santo. Jacob revelará el carácter y el destino de cada uno de sus hijos. Las palabras de Jacob no son iguales para todos. A unos los elogia, a otros los reprende. ¿Por qué? Porque las bendiciones no se heredan por sangre, sino por decisiones que el ser humano forja cada día. A continuación algunas lecciones:


1. Tu carácter influye en tu futuro. Miremos por ejemplo a Rubén. Jacob le dice: “Tú eres mi primogénito… pero inestable como el agua, no serás el principal” (v. 3-4). Rubén tenía todos los privilegios del hijo mayor, era el primogénito. Ser hijo mayor era algo extraordinario en los tiempos bíblicos. Pero perdió su bendición por su carácter inconstante y su pecado. Esto nos enseña que las oportunidades no garantizan el éxito espiritual; lo que marca la diferencia es la fidelidad a Dios. 


2. Dios puede transformar el pasado. Ahora veamos a Judá. Jacob le dice: “No será quitado el cetro de Judá… hasta que venga Siló” (v. 10). Judá no fue perfecto. Él también cometió muchos errores. Pero hubo un momento en que se humilló, se arrepintió y tomó responsabilidad. Cuando decidió ofrecerse como esclavo de por vida por Benjamín, ese día fue cuando Dios vio que había cambiado. Y Dios lo levantó. ¡De Judá nacería el Mesías! ¡De Judá vendría Jesús! No importa lo que hiciste ayer. Lo importante es lo que haces hoy. Dios no bendice a los que nunca cayeron, sino a los que, al caer, se levantan de la mano de Cristo.


3. Somos una familia con propósito. Jacob no habla solo a individuos; habla a tribus. Cada hijo representará una parte del pueblo de Dios. Algunos serán líderes, otros guerreros, otros servidores. Cada uno tiene su lugar. Y esto me recuerda a la iglesia. No todos predican. No todos cantan. Pero todos somos llamados a ser fieles y a reflejar a Jesús en el rol que nos dio. Así como Jacob llamó a sus hijos para hablarles antes de morir, Dios te llama hoy para hablarte antes de la eternidad. Este mundo está terminando. Jesús viene pronto. ¿Qué legado estás dejando? ¿Qué historia estás escribiendo con tu vida?


Dios tiene un plan para ti, para tu hogar, para tus hijos. Pero ese plan necesita de tu entrega, tu humildad, tu fidelidad. Tal vez hasta ahora tu vida ha sido como la de Rubén, inestable. Hoy puedes empezar de nuevo. Hoy puedes tomar la decisión de ser como Judá, un instrumento en las manos de Dios.


¿Quieres decirle al Señor: “Aquí estoy, toma mi vida y guíame según tu propósito”?


Pr. Heyssen Cordero Maraví 


Si este post te gustó o ayudó comparte con tus amigos, vecinos y familiares 📲


Puedes escuchar el podcast desde mi canal de YouTube 🔴 https://youtu.be/mu3Eouc01nk?feature=shared


Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://chat.whatsapp.com/Bj8AV5Sthtj6hNjdM0ujKG


#MensajesDeEsperanza #PrimeroDios #rpSp 

miércoles, 15 de enero de 2025

CONOCIENDO LA IGLESIA DE ÉFESO - EFESIOS 1



Éfeso, donde Pablo estuvo por tres años (Hch. 20:31), estaba ubicada en la costa occidental de Asia y, con más de un tercio de millón de habitantes, era la ciudad más grande e importante de la provincia romana de Asia. La ciudad era tal vez más dominada por el paganismo que Corinto. Tenía el santuario dedicado a Artemisa, la diosa de la fertilidad, adorada por los romanos como Diana (Hch. 19:35). De todos los lugares llegaban los “adoradores” de la diosa griega. Esta sería la tarea más grande que Pablo lideraría respecto a la plantación de una nueva iglesia. Luego de haber predicado en Atenas y Corinto, Pablo se enfocó básicamente en dos cosas: predicar a Cristo (1 Co. 1:1, 2), y ministrar a los gentiles (1 Co. 1:23 cf. Hch. 18:6). Muchas personas se bautizaron por el trabajo iniciado por Pablo. Timoteo, años más tarde, llegó a ser pastor de esa iglesia, muy probablemente la iglesia más grande que Pablo plantó.


El Apóstol Pablo escribió esta carta a la iglesia de Éfeso estando en prisión domiciliaria en Roma, entre los años 60 al 64. El tema principal de esta carta es la unidad de la iglesia, especialmente entre los creyentes judíos y gentiles. Más que una carta, esta epístola se considera un escrito doctrinal y exhortatorio, que pone de manifiesto los intereses de doctrinales y pastorales de Pablo. Es una reflexión sobre la iglesia, vista como cuerpo de Cristo y una sólida enseñanza acerca de la salvación que Dios ofrece a los pecadores.


La iglesia en Éfeso estaba compuesta por conversos judíos y gentiles. Esta mezcla de antecedentes presentaba desafíos y oportunidades únicas para la comunidad cristiana primitiva. La carta a los Efesios aborda estas dinámicas enfatizando la unidad de los creyentes en Cristo, independientemente de sus antecedentes étnicos o culturales. Este tema de unidad es uno de los mensajes centrales de la epístola, como escribe Pablo: "Porque él mismo es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación" (Efesios 2:14).


La carta en sí a menudo se describe como una "carta circular", destinada no solo a la iglesia en Éfeso sino a una audiencia más amplia en las regiones circundantes. Algunos manuscritos antiguos incluso omiten la frase "en Éfeso" del versículo de apertura, lo que sugiere que la carta estaba destinada a ser compartida entre múltiples congregaciones. Esta audiencia más amplia se refleja en la naturaleza general de la carta, que carece de los saludos personales y los problemas específicos abordados en algunas de las otras epístolas de Pablo.


En los primeros 3 capítulos tenemos extraordinarios recursos, una gran cantidad de principios teológicos. En el capítulo 4 vemos una transición entre la teología de los primeros capítulos, y las exhortaciones y mandatos prácticos que Pablo escribe a partir de este capítulo. El capítulo 5 y 6 son más prácticos para la vida cristiana. 


Juan el discípulo, vivió, según la tradición en Éfeso, junto a María, la madre de Jesús. Éfeso se convirtió en una iglesia referente, tanto así que el primer mensaje de Apocalipsis se dirige a ella (Ap. 2:17). Dios preparó a Pablo para plantar una iglesia en la meca de la religión grecorromana y fue un baluarte extraordinario para el avance de la fe cristiana.


Feliz día.


Pr. Heyssen Cordero Maraví 


Si te gustó este post, o ayudó comparte con tus amigos, vecinos y familiares 📲


Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://chat.whatsapp.com/E1KNXwPwFxT7h93DfDHFb2


#MensajesDeEsperanza #PrimeroDios #rpSp

viernes, 10 de enero de 2025

PABLO NO PREDICABA UN EVANGELIO DIFERENTE AL DE CRISTO - GÁLATAS 2



Pablo cuenta brevemente que el mensaje que predicaba, lo presentó a los apóstoles o hermanos de “reputación” (v.1). Tanto Jacobo, Cefas [Pedro] y Juan habían respaldado su ministerio y no habían obligado a nadie a judaizar, es decir, no obligaron ni a Tito a circuncidarse, a pesar de tener origen griego (v.3, 4).

 

En Gálatas 2, Pablo nos ofrece una visión profunda de su ministerio y cómo este puede ser un modelo para nosotros hoy. Aquí están cinco lecciones destacadas que podemos aprender y aplicar en nuestro contexto adventista:


1. Llamado divino, confirmación humana (Gálatas 2:1-2). Pablo, aunque confiaba en su llamado, no actuó en soledad. Fue a Jerusalén para exponer el evangelio que predicaba entre los gentiles a los que eran influyentes, buscando su aprobación. Debemos valorar el consejo y la confirmación de nuestros líderes y hermanos en fe antes de embarcarnos en nuevos proyectos misioneros y demás.


2. Llamados diferentes, una misma misión (Gálatas 2:7-9). Pablo y Bernabé fueron reconocidos para predicar entre los gentiles, mientras que Pedro se enfocaba en los judíos, pero todos trabajaban para el mismo Señor. Esto nos enseña que el ministerio cristiano debe ser inclusivo y que la diversidad no debe ser un obstáculo para la unidad. En nuestra iglesia, debemos promover la unidad en medio de nuestras diferencias culturales y ministeriales, reconociendo que todos servimos a un solo Dios.


3. Llamado a seguir la Biblia, ni tradiciones (Gálatas 2:5). Pablo no cedió ni por un momento a la presión de someter a Tito a la circuncisión, mostrando que la verdad del evangelio no debía ser comprometida por tradiciones humanas. Debemos mantener firme la verdad bíblica frente a prácticas o costumbres que no estén alineadas con las enseñanzas de Cristo.


4. Llamado implica confrontar el error (Gálatas 2:11-14). Pablo confrontó públicamente a Pedro por su hipocresía en el trato con los gentiles, demostrando que, incluso los líderes, deben ser corregidos cuando su comportamiento contradice el evangelio. Esto es una lección de valentía y amor por la verdad que debemos aplicar en nuestra iglesia, donde el amor debe acompañar la corrección para el crecimiento espiritual de todos.


5. Llamado a predicar la justificación por la fe (Gálatas 2:16). Pablo enfatiza que somos justificados por la fe en Jesucristo y no por las obras de la ley. Esta enseñanza central del evangelio nos recuerda que nuestra salvación y nuestro ministerio deben estar fundamentados en la gracia de Dios, no en nuestros méritos.


Gálatas 2 no solo nos muestra las luchas y victorias de Pablo, sino que nos proporciona principios fundamentales para nuestro servicio en la iglesia. Al aplicar estas lecciones, podemos fortalecer nuestro ministerio, promoviendo una comunidad adventista que refleje verdaderamente el amor y la verdad de Cristo.


Feliz día. 


Pr. Heyssen Cordero Maraví 


Si te gustó este post, o ayudó comparte con tus amigos, vecinos y familiares 📲


Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://chat.whatsapp.com/E1KNXwPwFxT7h93DfDHFb2


#MensajesDeEsperanza #PrimeroDios #rpSp 

jueves, 9 de enero de 2025

¿POR QUÉ SE ESCRIBIÓ GÁLATAS? - GÁLATAS 1



Pablo inicia su evangelio dejando en claro, una vez más, que fue llamado por Dios y no por hombres (v.1). Y es que se había generalizado el concepto de que Pablo era un apóstol impostor o en todo caso, si es un apóstol, sería un apóstol de segunda o tercera categoría. Muchos comentaristas concuerdan en que, si bien es cierto Pablo estaba seguro de su llamado, estos comentarios causaban tristeza y malestar en él. 

Esto explica por qué el apóstol se presenta con credenciales de su llamado divino, y en esta ocasión usará el nombre de Pedro, como para decir: “yo estuve con Pedro y Jacobo” (v.18, 19) y ellos no me condenaron o censuraron. 


¿Cuál era el problema en la iglesia de Gálatas?

El problema era simple. Algunos hermanos  “perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo” (v.7). Ideas judaizantes se habían infiltrado al evangelio puro en Gálatas. Muy probablemente habían venido hermanos cristianos de Jerusalén y estaban enseñando un evangelio legalista, lleno de cargas, costumbres y ceremonias judías a los hermanos de Gálatas que habían aprendido el evangelio de Cristo, a través de Pablo. 


Imagino a esos maestros judíos cristianos que, para fundamentar sus argumentos, se merecían el llamado de Pablo para decir que lo que él enseña no tiene validez porque no “caminó con Cristo en la tierra”.


Pablo escribe a los Gálatas contándoles cómo que que recibió el evangelio y su vida fue transformada para ser el apóstol de los gentiles.


1. El evangelio de Cristo. Pablo comienza este pasaje aclarando que el evangelio que él predica no es de origen humano, sino que fue recibido directamente de Jesucristo. Esto nos enseña la importancia de buscar la verdad en la revelación divina, no en las tradiciones humanas. Como Adventistas del Séptimo Día, sabemos que nuestra fe se basa en las Escrituras y en la revelación profética. Deberíamos siempre volver a la Palabra de Dios como nuestra fuente de verdad, especialmente en un mundo lleno de opiniones y doctrinas variadas.


2. El poder del evangelio de Cristo. Pablo narra su vida pasada, cómo era un perseguidor de la iglesia, y cómo su encuentro con Cristo lo transformó radicalmente. Esta transformación no fue por esfuerzos humanos, sino por la gracia de Dios. Nosotros también podemos experimentar este cambio. No importa cuál haya sido nuestro pasado, la gracia de Cristo puede transformarnos por completo. Este es un mensaje de esperanza y renovación para cada uno de nosotros aquí hoy. Al igual que Pablo, podemos ser testigos de cómo Cristo cambia vidas.


3. Evangelio de a Cristo debe ser predicado. Después de su conversión, Pablo no se apresuró a consultar con otros, sino que se retiró para recibir instrucción directa del Señor. Sin embargo, luego buscó la comunión con los apóstoles y fue conocido por la iglesia. Esto nos enseña la importancia del testimonio personal dentro de la comunidad de creyentes. Nuestro caminar con Cristo debe ser compartido, no solo para nuestra edificación personal sino para la gloria de Dios y el fortalecimiento de la iglesia. Como miembros de la iglesia Adventista, estamos llamados a ser parte activa de esta comunidad, compartiendo nuestra fe y apoyándonos mutuamente en el camino hacia el reino de los cielos.


Gálatas 1:11-24 nos muestra un evangelio que no es de invención humana, una vida transformada por la gracia de Cristo y la importancia del testimonio dentro de la comunidad. Que estos tres puntos nos inspiren a vivir más auténticamente nuestra fe, a buscar continuamente la verdad en la Palabra de Dios, y a ser testimonio del amor y la transformación que Cristo trae a nuestras vidas. Que Dios nos bendiga a todos mientras seguimos estos pasos hacia una vida más plena en Él.


Feliz día. 


Pr. Heyssen Cordero Maraví 


Si te gustó este post, o ayudó comparte con tus amigos, vecinos y familiares 📲


Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://chat.whatsapp.com/E1KNXwPwFxT7h93DfDHFb2


#MensajesDeEsperanza #PrimeroDios #rpSp

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...