miércoles, 15 de enero de 2025

CONOCIENDO LA IGLESIA DE ÉFESO - EFESIOS 1



Éfeso, donde Pablo estuvo por tres años (Hch. 20:31), estaba ubicada en la costa occidental de Asia y, con más de un tercio de millón de habitantes, era la ciudad más grande e importante de la provincia romana de Asia. La ciudad era tal vez más dominada por el paganismo que Corinto. Tenía el santuario dedicado a Artemisa, la diosa de la fertilidad, adorada por los romanos como Diana (Hch. 19:35). De todos los lugares llegaban los “adoradores” de la diosa griega. Esta sería la tarea más grande que Pablo lideraría respecto a la plantación de una nueva iglesia. Luego de haber predicado en Atenas y Corinto, Pablo se enfocó básicamente en dos cosas: predicar a Cristo (1 Co. 1:1, 2), y ministrar a los gentiles (1 Co. 1:23 cf. Hch. 18:6). Muchas personas se bautizaron por el trabajo iniciado por Pablo. Timoteo, años más tarde, llegó a ser pastor de esa iglesia, muy probablemente la iglesia más grande que Pablo plantó.


El Apóstol Pablo escribió esta carta a la iglesia de Éfeso estando en prisión domiciliaria en Roma, entre los años 60 al 64. El tema principal de esta carta es la unidad de la iglesia, especialmente entre los creyentes judíos y gentiles. Más que una carta, esta epístola se considera un escrito doctrinal y exhortatorio, que pone de manifiesto los intereses de doctrinales y pastorales de Pablo. Es una reflexión sobre la iglesia, vista como cuerpo de Cristo y una sólida enseñanza acerca de la salvación que Dios ofrece a los pecadores.


La iglesia en Éfeso estaba compuesta por conversos judíos y gentiles. Esta mezcla de antecedentes presentaba desafíos y oportunidades únicas para la comunidad cristiana primitiva. La carta a los Efesios aborda estas dinámicas enfatizando la unidad de los creyentes en Cristo, independientemente de sus antecedentes étnicos o culturales. Este tema de unidad es uno de los mensajes centrales de la epístola, como escribe Pablo: "Porque él mismo es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación" (Efesios 2:14).


La carta en sí a menudo se describe como una "carta circular", destinada no solo a la iglesia en Éfeso sino a una audiencia más amplia en las regiones circundantes. Algunos manuscritos antiguos incluso omiten la frase "en Éfeso" del versículo de apertura, lo que sugiere que la carta estaba destinada a ser compartida entre múltiples congregaciones. Esta audiencia más amplia se refleja en la naturaleza general de la carta, que carece de los saludos personales y los problemas específicos abordados en algunas de las otras epístolas de Pablo.


En los primeros 3 capítulos tenemos extraordinarios recursos, una gran cantidad de principios teológicos. En el capítulo 4 vemos una transición entre la teología de los primeros capítulos, y las exhortaciones y mandatos prácticos que Pablo escribe a partir de este capítulo. El capítulo 5 y 6 son más prácticos para la vida cristiana. 


Juan el discípulo, vivió, según la tradición en Éfeso, junto a María, la madre de Jesús. Éfeso se convirtió en una iglesia referente, tanto así que el primer mensaje de Apocalipsis se dirige a ella (Ap. 2:17). Dios preparó a Pablo para plantar una iglesia en la meca de la religión grecorromana y fue un baluarte extraordinario para el avance de la fe cristiana.


Feliz día.


Pr. Heyssen Cordero Maraví 


Si te gustó este post, o ayudó comparte con tus amigos, vecinos y familiares 📲


Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://chat.whatsapp.com/E1KNXwPwFxT7h93DfDHFb2


#MensajesDeEsperanza #PrimeroDios #rpSp

viernes, 10 de enero de 2025

PABLO NO PREDICABA UN EVANGELIO DIFERENTE AL DE CRISTO - GÁLATAS 2



Pablo cuenta brevemente que el mensaje que predicaba, lo presentó a los apóstoles o hermanos de “reputación” (v.1). Tanto Jacobo, Cefas [Pedro] y Juan habían respaldado su ministerio y no habían obligado a nadie a judaizar, es decir, no obligaron ni a Tito a circuncidarse, a pesar de tener origen griego (v.3, 4).

 

En Gálatas 2, Pablo nos ofrece una visión profunda de su ministerio y cómo este puede ser un modelo para nosotros hoy. Aquí están cinco lecciones destacadas que podemos aprender y aplicar en nuestro contexto adventista:


1. Llamado divino, confirmación humana (Gálatas 2:1-2). Pablo, aunque confiaba en su llamado, no actuó en soledad. Fue a Jerusalén para exponer el evangelio que predicaba entre los gentiles a los que eran influyentes, buscando su aprobación. Debemos valorar el consejo y la confirmación de nuestros líderes y hermanos en fe antes de embarcarnos en nuevos proyectos misioneros y demás.


2. Llamados diferentes, una misma misión (Gálatas 2:7-9). Pablo y Bernabé fueron reconocidos para predicar entre los gentiles, mientras que Pedro se enfocaba en los judíos, pero todos trabajaban para el mismo Señor. Esto nos enseña que el ministerio cristiano debe ser inclusivo y que la diversidad no debe ser un obstáculo para la unidad. En nuestra iglesia, debemos promover la unidad en medio de nuestras diferencias culturales y ministeriales, reconociendo que todos servimos a un solo Dios.


3. Llamado a seguir la Biblia, ni tradiciones (Gálatas 2:5). Pablo no cedió ni por un momento a la presión de someter a Tito a la circuncisión, mostrando que la verdad del evangelio no debía ser comprometida por tradiciones humanas. Debemos mantener firme la verdad bíblica frente a prácticas o costumbres que no estén alineadas con las enseñanzas de Cristo.


4. Llamado implica confrontar el error (Gálatas 2:11-14). Pablo confrontó públicamente a Pedro por su hipocresía en el trato con los gentiles, demostrando que, incluso los líderes, deben ser corregidos cuando su comportamiento contradice el evangelio. Esto es una lección de valentía y amor por la verdad que debemos aplicar en nuestra iglesia, donde el amor debe acompañar la corrección para el crecimiento espiritual de todos.


5. Llamado a predicar la justificación por la fe (Gálatas 2:16). Pablo enfatiza que somos justificados por la fe en Jesucristo y no por las obras de la ley. Esta enseñanza central del evangelio nos recuerda que nuestra salvación y nuestro ministerio deben estar fundamentados en la gracia de Dios, no en nuestros méritos.


Gálatas 2 no solo nos muestra las luchas y victorias de Pablo, sino que nos proporciona principios fundamentales para nuestro servicio en la iglesia. Al aplicar estas lecciones, podemos fortalecer nuestro ministerio, promoviendo una comunidad adventista que refleje verdaderamente el amor y la verdad de Cristo.


Feliz día. 


Pr. Heyssen Cordero Maraví 


Si te gustó este post, o ayudó comparte con tus amigos, vecinos y familiares 📲


Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://chat.whatsapp.com/E1KNXwPwFxT7h93DfDHFb2


#MensajesDeEsperanza #PrimeroDios #rpSp 

jueves, 9 de enero de 2025

¿POR QUÉ SE ESCRIBIÓ GÁLATAS? - GÁLATAS 1



Pablo inicia su evangelio dejando en claro, una vez más, que fue llamado por Dios y no por hombres (v.1). Y es que se había generalizado el concepto de que Pablo era un apóstol impostor o en todo caso, si es un apóstol, sería un apóstol de segunda o tercera categoría. Muchos comentaristas concuerdan en que, si bien es cierto Pablo estaba seguro de su llamado, estos comentarios causaban tristeza y malestar en él. 

Esto explica por qué el apóstol se presenta con credenciales de su llamado divino, y en esta ocasión usará el nombre de Pedro, como para decir: “yo estuve con Pedro y Jacobo” (v.18, 19) y ellos no me condenaron o censuraron. 


¿Cuál era el problema en la iglesia de Gálatas?

El problema era simple. Algunos hermanos  “perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo” (v.7). Ideas judaizantes se habían infiltrado al evangelio puro en Gálatas. Muy probablemente habían venido hermanos cristianos de Jerusalén y estaban enseñando un evangelio legalista, lleno de cargas, costumbres y ceremonias judías a los hermanos de Gálatas que habían aprendido el evangelio de Cristo, a través de Pablo. 


Imagino a esos maestros judíos cristianos que, para fundamentar sus argumentos, se merecían el llamado de Pablo para decir que lo que él enseña no tiene validez porque no “caminó con Cristo en la tierra”.


Pablo escribe a los Gálatas contándoles cómo que que recibió el evangelio y su vida fue transformada para ser el apóstol de los gentiles.


1. El evangelio de Cristo. Pablo comienza este pasaje aclarando que el evangelio que él predica no es de origen humano, sino que fue recibido directamente de Jesucristo. Esto nos enseña la importancia de buscar la verdad en la revelación divina, no en las tradiciones humanas. Como Adventistas del Séptimo Día, sabemos que nuestra fe se basa en las Escrituras y en la revelación profética. Deberíamos siempre volver a la Palabra de Dios como nuestra fuente de verdad, especialmente en un mundo lleno de opiniones y doctrinas variadas.


2. El poder del evangelio de Cristo. Pablo narra su vida pasada, cómo era un perseguidor de la iglesia, y cómo su encuentro con Cristo lo transformó radicalmente. Esta transformación no fue por esfuerzos humanos, sino por la gracia de Dios. Nosotros también podemos experimentar este cambio. No importa cuál haya sido nuestro pasado, la gracia de Cristo puede transformarnos por completo. Este es un mensaje de esperanza y renovación para cada uno de nosotros aquí hoy. Al igual que Pablo, podemos ser testigos de cómo Cristo cambia vidas.


3. Evangelio de a Cristo debe ser predicado. Después de su conversión, Pablo no se apresuró a consultar con otros, sino que se retiró para recibir instrucción directa del Señor. Sin embargo, luego buscó la comunión con los apóstoles y fue conocido por la iglesia. Esto nos enseña la importancia del testimonio personal dentro de la comunidad de creyentes. Nuestro caminar con Cristo debe ser compartido, no solo para nuestra edificación personal sino para la gloria de Dios y el fortalecimiento de la iglesia. Como miembros de la iglesia Adventista, estamos llamados a ser parte activa de esta comunidad, compartiendo nuestra fe y apoyándonos mutuamente en el camino hacia el reino de los cielos.


Gálatas 1:11-24 nos muestra un evangelio que no es de invención humana, una vida transformada por la gracia de Cristo y la importancia del testimonio dentro de la comunidad. Que estos tres puntos nos inspiren a vivir más auténticamente nuestra fe, a buscar continuamente la verdad en la Palabra de Dios, y a ser testimonio del amor y la transformación que Cristo trae a nuestras vidas. Que Dios nos bendiga a todos mientras seguimos estos pasos hacia una vida más plena en Él.


Feliz día. 


Pr. Heyssen Cordero Maraví 


Si te gustó este post, o ayudó comparte con tus amigos, vecinos y familiares 📲


Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://chat.whatsapp.com/E1KNXwPwFxT7h93DfDHFb2


#MensajesDeEsperanza #PrimeroDios #rpSp

lunes, 6 de enero de 2025

LA SABIDURÍA EN LAS RELACIONES - 2 CORINTIOS 2



Pablo explica las razones del porqué no visitó personalmente a los corintios según lo había planeado. Los cristianos de Corinto no habían tomado a bien que Pablo no cumpliera su compromiso, y comenzaron a criticarlo por esa actitud. Algunos decían el haber incumplido su promesa de visitarlos lo convertía en un “apóstol de segunda categoría”, “un apóstol no confiable”, “un apóstol orgulloso y soberbio”. Sin embargo, Pablo les explica las razones reales del porqué decidido no ir a visitarlos personalmente y, en cambio, les escribió una “carta severa”. 


¿POR QUÉ NO LOS VISITÓ COMO PLANEÓ?

Pablo explica en los versos 1 y 2 las razones. La visita más reciente de Pablo a Corinto estuvo llena de conflictos y de disgustos. Así que él determinó que no haría otra “triste” visita a los corintios. Debido a los escándalos que había entre ellos, él no los podía ver cómodamente; y, por lo tanto, determinó no verlos hasta que tuviera una razón para creer que esos males habían terminado. Pablo también sabía que otra triste visita no sería bueno para él. El conflicto constante con los corintios cristianos podría en realidad dañar su relación con ellos. Al parecer Pablo pensó que sería mejor darles a los corintios cristianos un poco de espacio para que se arrepintieran y para que se despabilaran. Él no quería reprenderlos y amonestarlos todo el tiempo. Ya que este era el corazón de Pablo, él sabía que otra visita del mismo tipo sería de poco beneficio para ambos, o sea, para Pablo y para los corintios cristianos (David Guzik, 2 Corintios).


La actitud de Pablo tiene mucho que enseñar a los cristianos de todos los tiempos: EVITAR LA CONFRONTACIÓN innecesaria. No es que Pablo haya evitado la solución del problema sino que Pablo evitó alimentar más el problema. Algunos cristianos suelen decir: “yo soy así, al pan pan, y al vivo vino”, “soy sin pelos en la lengua”, “así soy yo, y si quieren me aceptan sino, no”. Tales declaraciones no son bíblicas ni edificantes. Pablo demuestra que su motor para no ir fue EL AMOR. No quería herirlos.


Pablo tenía razones para estar enojado con los hermanos corintios pero, prefirió escribirles a ir personalmente a discutir con gente que no estaba dispuesta a cambiar ni aceptar sus errores. La carta que escribió, según los estudiosos de la Biblia, no quedó registrado. Es muy probable que era un mensaje para la iglesia de ese tiempo, pero no para los nuestros, de otro modo Dios los habría preservado para nuestros días.


Es impresionante la sabiduría de Pablo. Si tu presencia no va a ser de bendición, si lejos de ayudar vas a entristecer corazones, mejor es dejar que el tiempo pase y buscar formas menos tristes para poder avanzar. Y esto no es cobardía, es sabiduría. Que nuestra presencia sea de alegría y bendición, y no de tristeza.


Un feliz día.


Pr. Heyssen Cordero Maraví 


Si este post te gustó o ayudó comparte con tus amigos, vecinos y familiares 📲


Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://chat.whatsapp.com/Bj8AV5Sthtj6hNjdM0ujKG


#MensajesDeEsperanza #PrimeroDios #rpSp

LLAMADO POR DIOS Y NO POR HOMBRES - 2 CORINTIOS 1:1



Hace algún tiempo un anciano de iglesia me decía que estaba desanimado y decepcionado por la actitud de algunos hermanos que no estaban de acuerdo con su nombramiento. “Esto me estresa y me desanima mucho” - me decía. 


“Desde el primer día de nombramiento, un grupo de hermanos me manifestó directamente que no apoyaban mi nombramiento como anciano y que por lo tanto no me apoyarían. Me decían que era muy joven y neófito para dirigir una iglesia tan grande y de nivel” - continuó diciendo.


Yo le pregunté: “Te entiendo, pero ¿quién te llamó a ser anciano?”. Él me miró y dijo: “la comisión de nombramientos de la iglesia”. 


Este anciano creía que habían sido los hermanos de la iglesia en la comisión de nombramientos, los que lo eligieron, y ahí estaba el error. Porque no fueron los hermanos de la comisión de nombramientos sino que fue Dios a través de ellos. 


Pablo inicia su segunda epístola, identificándose de manera particular, como “apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios” (v.1). El apóstol tenía muchos detractores, que lo consideraban menor que los apóstoles que habían convivido con Jesús personalmente. Pablo era considerado en poco respecto a su apostolado, y es por ello que, inicia su carta afirmando que él es un apóstol por voluntad divina.


Pablo no era un apóstol por la decisión o el deseo de cualquier hombre, ni de sí mismo. Pablo era un apóstol por la voluntad de Dios. Aun si los cristianos de Corinto lo tenían como poca cosa, esto no disminuía su posición como un apóstol delante de Dios.


¿Te imaginas ser tomado en poco aún cuando tú sabes qué fue Jesús mismo quien te llamó? ¿Cuán importante es que un cristiano reconozca que no fue llamado por voluntad de seres humanos o por decisión propia? 


Saber, entender y reconocer que nuestro ministerio o llamado no fue motivado por un ser humano nos da la seguridad ante las pruebas o rechazos. Porque puede que no te acepten, te tomen en poco, o te rechacen y si tú no tienes la seguridad de tu llamado, te vas a decepcionar, desanimar y hasta deprimir. Es por eso que las palabras de Pablo como un apóstol por voluntad divina es un ejemplo para todo cristiano que ha sido llamado por Dios. ¡Vivamos con seguridad de nuestro llamado! de otro modo, viviremos pensando en lo que dice la gente o dándole más valor a la opinión de los seres humanos.


Feliz día.


Pr. Heyssen Cordero Maraví 


Si este post te gustó o ayudó comparte con tus amigos, vecinos y familiares 📲


Si deseas recibir un Mensaje de Esperanza cada día, únete a nuestro grupo de WhatsApp en el siguiente link 🔗 https://chat.whatsapp.com/Bj8AV5Sthtj6hNjdM0ujKG


#MensajesDeEsperanza #PrimeroDios #rpSp

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...